Nombre del área
LOS ARRAYANES (Argentina)
Categoría
Parque Nacional
Ubicación
Este área protegida se encuentra dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. Se ubica en el sector sudoeste de la provincia de Neuquén (Departamento Los Lagos), en la Península de Quetrihué, sobre el lago Nahuel Huapi. La península está unida a tierra firme por un angosto istmo en su parte norte, donde limita con la localidad de Villa La Angostura. Las coordenadas geográficas que delimitan este área protegida son los 40° 47’ y 40° 52’ Sur, y 71° 36’ y 71° 40’ Oeste.
Superficie
El Parque Nacional Los Arrayanes tiene aproximadamente 1840 hectáreas.
Fecha e instrumento legal de creación
El área fue declarada Parque Nacional el 11 de octubre de 1971, mediante ley 19292.
Relive
El área se encuentra a una altura que ronda los 760 a 1000 msnm. Esta última es la altura del cerro más alto dentro de la península. Los cerros conforman cordones dispuestos de noroeste a sudeste.
El istmo que une a la península de Quetrihué con tierra firme tiene aproximadamente 120 m de ancho.
Hidrografía
Toda la península se encuentra rodeada por el lago Nahuel Huapi, excepto su sector norte, por donde se une a tierra firme. Dos lagos están conectados con el Nahuel Huapi: el Hua-Huán y el Patagua.
También existen manantiales y ojos de agua permanentes o temporarios, así como pequeños arroyos.
Clima
El clima que caracteriza al área es templado-frío. Las precipitaciones anuales son de aproximadamente 1300 mm, concentradas en su mayor parte entre mayo y noviembre. El verano es la estación más seca.
Las temperaturas medias de verano rondan los 13 °5 y las de invierno los 3° 1.
Los vientos soplan fuertes desde el oeste casi todo el año, con velocidades promedio cercanas a los 20 km por hora.
Flora
La península de Quetrihué, donde se asienta el Parque Nacional Los Arrayanes, recibe su nombre del vocablo indígena con el que se denomina a la especie vegetal que cubre buena parte de su superficie. Los antiguos mapuches llamaron a esta área “lugar del arrayán” (Quetri = arrayán; Hué = lugar).
El arrayán forma en la península de Quetrihué un bosque casi puro, denominado “arrayanal”, donde los ejemplares alcanzan un notable desarrollo. Es por ambas razones que, en el año 1971, se decidió proteger la integridad de esta particular formación vegetal, asignándole la categoría de Parque Nacional.
El nombre científico del arrayán es Myrceugenella apiculata (o Luma apiculata), y pertenece a la familia de las Mirtáceas, que en la Argentina está representada por una buena cantidad de especies. También se lo conoce con los nombres vulgares de “palo colorado”, “cuthu” o “quetri”.
Se trata de una especie muy común en la región de los lagos andinopatagónicos, que crece preferentemente donde la humedad es abundante, como las orillas de ríos y lagos. Se distribuye desde Neuquén hasta Chubut.
Muy variable en cuanto a su morfología, con frecuencia toma forma de arbusto o de árbol pequeño, con troncos muy retorcidos. Sin embargo, en el área que nos ocupa, así como en la vecina isla Victoria, ha desarrollado un porte de verdadero árbol.
Llega a alcanzar los 12 metros de altura (aunque en el sur de Chile puede superar los 20 m) y a desarrollar troncos de 70 cm de diámetro. El bosque de Los Arrayanes, está compuesto en un 80% por árboles añosos, cuya edad aproximada varía entre los 165 y los 250 años. La belleza de sus troncos color rojo canela, así como sus llamativas flores blancas, hacen de estos bosques un importante atractivo turístico. Su follaje perenne está compuesto por hojas simples y coriáceas, de color verde intenso en la cara superior y blanquecino en la cara opuesta. Los troncos, de madera dura, están cubiertos por una corteza lisa que se va desprendiendo por capas, de manera que quedan manchas de diferentes tonalidades entre el rojo, el gris y el verde. El color rojo característico se debe a la síntesis de taninos, cuya función es evitar la descomposición del tejido muerto. En el verano aparecen las flores, que forman grupitos de cuatro pétalos blancos de los cuales, entre febrero y abril, surgirá una baya comestible, esférica y de color negro-violáceo.
Además del arrayán, se encuentran en este bosque otras 19 especies arbóreas, dispersas y con menor densidad (por ej: palo santo). Todas ellas se caracterizan por poseer hojas persistentes.
Fauna
Entre la fauna se encuentran numerosas aves. Una de ellas es el zorzal patagónico, que fabrica su nido con barro, pasto y musgos, eligiendo zonas de vegetación densa. Coloca de 2 a 3 huevos celestes con pintitas marrones. En el interior del bosque habitan comesebos, rayaditos y chucaos. En las orillas del lago, se pueden encontrar hualas y garzas brujas (Nycticorax nycticorax).
Además, este bosque alberga poblaciones de huillines (Lontra provocax), cumpliendo la importante función de ser uno de los pocos refugios para la especie.
El huillín es un mamífero carnívoro, de la familia Mustelidae, cuyo estado de conservación en la Argentina es el de “en peligro”. Este animal de pelaje pardo-castaño y aspecto similar a una nutria grande, puede superar el metro de largo. Siempre asociado a cuerpos de agua, medio en el cual se desplaza ágilmente, habita ríos, lagos y lagunas de los bosques subantárticos, donde consigue tanto su alimento como sitios donde refugiarse en la densa vegetación que bordea las orillas.
Cómo llegar
Se accede a la península de Quetrihué por dos vías: navegando por el lago Nahuel Huapi, o por la ruta que sale de la localidad de Villa La Angostura, a la cual se llega por la ruta nacional N° 231.
Alternativas turísticas
La visita a la península de Quetrihué ofrece la posibilidad de conocer un ambiente de gran belleza natural y características especiales. El atractivo está dado por el hermoso colorido del bosque, compuesto por arrayanes de cortezas color canela y hermosas flores que en verano producen un despliegue de blanco sobre las copas verde oscuro de estos árboles. Por otro lado, el lugar es uno de los pocos que albergan un bosque casi puro de esta especie, nativa de los bosques subantárticos, con ejemplares de gran desarrollo en altura y diámetro, que en su gran mayoría superan el siglo de edad.
El bosque de arrayanes, de unas 12 hectáreas de superficie, se recorre cómodamente por un sendero entablonado que se interna entre los árboles. Ha sido especialmente construido para reducir los impactos que sobre el ambiente ocasiona el paso de numerosos turistas cada año, como ser la erosión del suelo, el pisoteo de la vegetación y la destrucción de los brotes que darán nuevos árboles, dado que el arrayán se reproduce en forma vegetativa.
Desde Bariloche o Villa la Angostura se puede llegar no sólo por vía náutica, sino también caminando por una senda que recorre la península y que parte de dicha villa turística.
Problemas de conservación
El Parque nació de una expropiación que lamentablemente no incluyó a la totalidad de la península, quedando en ella una residencia particular y actividad ganadera que genera presión sobre la vegetación nativa.
Si no se logra que la gran cantidad de turistas que lo visitan respeten la traza de las sendas para circular, pueden generarse impactos negativos sobre el ambiente, como pisoteo de la vegetación, erosión del suelo y presencia de residuos.